Destacadas

  • 30 de octubre de 2017
  • 126

Teranósticos en tumores neuroendocrinos

En el congreso de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el 27 de octubre tuvo lugar una sesión sobre tumores neuroendocrinos, moderada por la Dra. Rocío García-Carbonero, coordinadora de oncología del hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y presidenta del Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos (GETNE).

En la sesión, el Dr. Javier Arbizu, especialista en Medicina Nuclear de la Clínica Universitaria de Navarra, habló sobre teranósticos (diagnóstico y tratamiento con la misma molécula), que definió como la más importante nueva estrategia terapéutica de los últimos años en medicina nuclear aplicada al tratamiento de los tumores neuroendocrinos. 

También participó, como coordinador de la discusión posterior entre los participantes de la mesa y los asistentes del público, el Dr. Enrique Grande, responsable de oncología del Centro Oncológico MD Anderson de Madrid.


GETNE

La Dra. Rocío García-Carbonero ha comentado que el Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos, “tiene como objetivo fomentar el conocimiento de esta enfermedad, proporcionar información continuada a los especialistas y fomentar la investigación en el campo de los tumores neuroendocrinos”.

GETNE, “tiene múltiples iniciativas de cursos, simposios, proyectos de investigación cooperativos, ensayos clínicos con nuevos medicamentos, todo ello dirigido a mejorar el pronóstico, el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes”.

Es difícil determinar el número de pacientes con tumores neuroendocrinos. Según García-Carbonero, “no hay registros poblacionales que puedan acreditar la incidencia real de la patología. Nosotros coordinamos un registro de tumores neuroendocrinos nacional y tenemos registrados alrededor de 3.000 pacientes”.



Enfermedad rara, pero no tanto

La presidenta de GETNE señala que “los últimos datos del registro poblacional más grande que hay en el mundo, que es de Estados Unidos, dan una incidencia en torno a 6-7 nuevos casos anuales por cada 100.000 habitantes. El umbral para considerar una enfermedad rara es por debajo de 5 nuevos casos. Hasta ahora estábamos ahí, pero al menos en Estados Unidos los últimos datos están ya un poco por encima”.

Es una patología hasta ahora considerada rara pero que no ha parado de crecer. Este crecimiento se supone que es debido a que han mejorado mucho las técnicas de diagnóstico. “Hay más conocimiento de esta enfermedad –sostiene-. Hay más alerta por parte de clínicos, de radiólogos, de patólogos, y los casos se detectan y diagnostican más y mejor.

Aunque los tumores neuroendocrinos –prosigue- “no sean muy frecuentes, son muy prevalentes porque tienen un pronóstico mejor que otros tumores. Los pacientes, aun teniendo enfermedad metastásica, pueden vivir muchos años. En prevalencia (cuántos casos hay con la enfermedad en un momento determinado) es el segundo tumor del tubo digestivo, después del cáncer colorrectal”. 

Por lo tanto, no es un tumor tan raro y podría dejar de considerarse así. De hecho, según indica la Dra. García-Carbonero, “es una desventaja ser una enfermedad rara porque el conocimiento avanza más lentamente, hay menos casos de estudio de la enfermedad, de nuevos medicamentos y estrategias terapéuticas, hay menos datos publicados, menos ensayos clínicos, menos interés por desarrollar fármacos”.


foto_rocio_g-carbonero3
Dra. Rocío García-Carbonero presidenta de GETNE


Teranóstico

Respecto a la expresión teranóstico, indica la Dra. García-Carbonero, “es un término que aúna terapia y diagnóstico en un mismo concepto y con la misma molécula. Son técnicas de medicina nuclear que sirven para diagnosticar una enfermedad tributaria de un determinado tratamiento. Identifican tumores que expresan receptores de somatostatina como posibles dianas para tratarlos con el mismo fármaco que se usa para verlos. Dicho de forma muy simplista, eso significa teranóstico”.

Según su criterio, “es un campo de un potencial tremendo. Se aplica en medicina nuclear, porque suelen ser radioisótopos, que a dosis bajas sirven para iluminar y ver el tumor; al verlo, se sabe que ese tumor capta ese radioisótopo y dándolo a dosis más altas puede matar las células tumorales. Es aplicable a muchos tumores, cada uno con una diana diferente, y hay que desarrollar el fármaco antidiana que vehiculiza el radioisótopo al sitio adecuado”.

Se tratan así las células que se quieren tratar, no las que no se quieren tratar. Es una terapia selectiva o dirigida que es bastante bien tolerada y que está demostrando en el caso de los tumores neuroendocrinos que es eficaz.

La Dra. García-Carbonero destaca: “una novedad reciente es lutecio dotatate en tumores neuroendocrinos de origen intestinal, que se ha aprobado recientemente por la Agencia Europea del Medicamento, lo que es muy importante para los pacientes porque permite que tengan acceso a ese tratamiento. Este hito de la aprobación europea es un acontecimiento muy relevante”.

La presidenta de GETNE indica que “es un tratamiento eficaz y relativamente poco tóxico, bien tolerado. Y eso es muy importante para la calidad de vida del paciente. Comparado con otros tratamientos oncológicos tiene pocos efectos. En el estudio NETTER-1, que ha dado lugar a la aprobación europea, hay datos presentados en el último congreso europeo de oncología (ESMO 2017) que muestran una mejora de la calidad de vida del paciente según criterios objetivos de evaluación”. 

Destacadas

  • La Cátedra VIU-NED de Neurociencia Global y Cambio Social abre una nueva convocatoria para el Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Neurociencia

    Iciar Rubio

    La Cátedra VIU-NED de Neurociencia Global y Cambio Social abre una nueva convocatoria para el Premio a la Mejor Tesis Doctoral en Neurociencia

    Leer más
  • Nutricia impulsa la formación a médicos de familia sobre el deterioro cognitivo leve

    Ariana del Río García

    Nutricia impulsa la formación a médicos de familia sobre el deterioro cognitivo leve

    Leer más
  • Se presenta el primer análisis provisional del estudio PROSPER con mogamulizumab en pacientes con LCCT

    Ariana del Río García

    Se presenta el primer análisis provisional del estudio PROSPER con mogamulizumab en pacientes con LCCT

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

C/ Pau Clarís, 21, local 2
08780, Pallejà, Barcelona