Notas de prensa

  • 11 de junio de 2013
  • 101

Avances en el conocimiento de los factores que determinan la respuesta de los tratamientos biológicos en psoriasis

   -  El tratamiento en pauta intermitente es una de las posibles estrategias para un uso más racional de los tratamientos biológicos en psoriasis. 

   -  Más de 300 dermatólogos realizan un informe sobre el manejo de la psoriasis con terapias biológicas en España. 

  - La medición de anticuerpos anti fármaco y los niveles de fármaco podrían permitir definir los protocolos de optimización y ayudar a decidir la mejor estrategia terapéutica. Todo esto llevaría a un potencial ahorro de costes.

Valencia, 11 de junio de 2013.- Pfizer ha participado en el 41º Congreso de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) con un taller sobre los avances en el conocimiento de los factores que determinan la respuesta de los tratamientos biológicos en psoriasis. La doctora Amparo Pérez Ferriols, Dermatóloga del Hospital General de Valencia, ha moderado el taller y ha presentado, a modo de introducción, las diferentes opciones en el uso de los tratamientos biológicos en psoriasis para conseguir un uso más racional de los mismos.

 

Visión de las terapias biológicas en España: Informe de Experto

Durante el encuentro, ha tenido lugar la ponencia -Visión de las terapias biológicas en España: Informe de Experto-, impartida por el doctor Pablo de la Cueva, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Infanta Leonor de Madrid. 

El Informe de Experto, que ha sido realizado por más de 300 dermatólogos españoles con amplia experiencia en el abordaje de la psoriasis moderada-grave, concluye que la mayoría de los mismos utilizan las terapias biológicas para el tratamiento de esta enfermedad, ya que muestran un elevado grado de satisfacción. Según lo expresado en las respuestas de campo libre, en general, se considera que un periodo de 24 semanas es clave para evaluar la eficacia de éstos medicamentos. Si transcurrido este periodo, la respuesta PASI es inferior al 50%, se suele suspender el tratamiento biológico; mientras que, en los casos de respuesta PASI entre el 50-75%, la mayoría de los encuestados optan usar algoritmos de optimización y una minoría opta por un cambio a otro biológico. 

La mayoría de dermatólogos consultados, consideran que es más importante conseguir una respuesta segura y prolongada en el tiempo, que una respuesta rápida pero de corta duración. En los casos de respuesta óptima, con un PASI de 90%, o superior, muchos de los encuestados optan por pautas intermitentes o de optimización, siendo etanercept el más usado en pauta intermitente. 

Además, “se remarca el beneficio del empleo de las proteínas de fusión, debido a su menor incidencia de reactivación de infecciones, como la tuberculosis, así como un menor problema de autoinmunidad”, según ha explicado el doctor de la Cueva

Debido a su alta eficacia, las terapias biológicas ofrecen a los pacientes con psoriasis una mejoría tanto física, como emocional, y permiten un desarrollo personal más adecuado, mejorando su calidad de vida. “Éste es un aspecto con una relevancia creciente en la valoración de los pacientes con psoriasis, por parte de los dermatólogos”, ha comentado el doctor de la Cueva. 

Un importante porcentaje del gasto de las unidades de dermatología es el asociado a la terapia biológica de los pacientes con psoriasis. Por este motivo, en algunos centros se han creado unidades con protocolos consensuados así como comités para la optimización de su uso. Sin embargo, el doctor de la Cueva matiza que “a la hora de buscar el tratamiento más eficiente, no sólo hay que tener en cuenta el factor coste, sino también el ahorro importante que pueden suponer estas terapias a nivel de un menor gasto en hospitalizaciones, revisiones a diferentes facultativos, así como una reducción de los gastos indirectos, como pueden ser las bajas laborales”

Según el consenso de estos expertos, la individualización de los pacientes con psoriasis es un fundamento prioritario en el tratamiento, también a la hora de decidir el cambio de un medicamento convencional a una terapia biológica, o de establecer las pautas habituales de tratamiento. El doctor de la Cueva ha señalado que “los dermatólogos buscamos fórmulas para que exista un ahorro obteniendo una buena respuesta clínica. Estrategias como las desintensificaciones, las pautas intermitentes o la optimización de dosis de las terapias biológicas, se están efectuando en un gran número de centros”.

 

La importancia del estudio de la inmunogenicidad

La segunda ponencia de la jornada ha sido conducida por la doctora Raquel Rivera, Dermatóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid, y ha versado sobre -El impacto de la inmunogenicidad en el uso racional de terapias biológicas en psoriasis-, un tema que resulta fundamental en los tratamientos biológicos por su alto impacto económico. 

La inmunogenicidad es la formación de anticuerpos frente al tratamiento biológico y es una de las causas conocidas de fracaso de estos tratamientos, así como de la aparición de efectos adversos y de una menor supervivencia al tratamiento. “Hoy en día, la principal razón de suspensión de un tratamiento biológico en psoriasis es la pérdida de eficacia, seguida de los efectos adversos, de ahí la importancia del estudio de la inmunogenicidad en la práctica clínica”, ha afirmado la doctora Rivera.  

Medir el nivel de fármaco y el título de anticuerpos anti-fármaco frente a los tratamientos con terapias biológicas podrían ayudar a definir los protocolos de optimización y las estrategias terapéuticas. Todo ello podría conllevar un potencial ahorro de costes. Es por ello, que en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, los especialistas pueden solicitar determinaciones de anticuerpo y niveles de fármaco frente a los antiTNF que usan habitualmente. Así lo ha comentado la doctora Rivera en la ponencia de hoy, “en caso de fallo en el tratamiento con un antiTNF, el estudio de inmunogenicidad nos sirve para saber si es mejor optimizar el mismo tratamiento, cambiar a otro antiTNF o cambiar a otro tratamiento biológico de un mecanismo diferente. Antes de tener los resultados de inmunogenicidad estas opciones las tomábamos de una forma empírica, con lo que la posibilidad de errores y costes innecesarios aumentaba”. 

Existen diferencias en cuanto al mayor o menor grado de inmunogenicidad entre las diferentes terapias biológicas. Los anticuerpos que tienen parte no humana son más inmunógenos que los receptores. Asimismo, influyen otros factores como la estructura del biológico; la posología – grandes fluctuaciones de dosis son más inmunógenas que dosis más continuadas-; o la dosis – las dosis más altas son menos inmunógenas que las bajas-. 

En este sentido, aún hay pocos estudios relacionados con la inmunogenicidad en psoriasis, ya que, como explica la doctora Rivera, “hay enfermedades más inmunogénicas que otras, como la artritis reumatoide, pero no deja de ser relevante su estudio para el abordaje de la psoriasis, ya que los pacientes con psoriasis tratados con biológicos no suelen tener asociados otros tratamientos inmunosupresores, que se ha comprobado que reducen la inmunogenicidad”.

 

Pfizer, Trabajando juntos por un mundo más sanoTM

Fundada en 1849, Pfizer es la mayor compañía biomédica que impulsa nuevas iniciativas en favor de la salud. En Pfizer descubrimos, desarrollamos y ponemos a disposición de los pacientes y de los profesionales sanitarios medicamentos eficaces, seguros y de calidad, para tratar y ayudar a prevenir enfermedades, de personas y de animales. También trabajamos junto a los profesionales y las autoridades sanitarias para garantizar el acceso a nuestras medicinas, y para ofrecer mejor asistencia sanitaria y apoyo a los sistemas de salud. En Pfizer, todos los colaboradores trabajamos cada día para ayudar a las personas a tener una vida más sana y a disfrutar de mayor calidad de vida.

Destacadas

  • La sepsis causa hasta el 20% de las muertes en el mundo

    Alba Martín

    La sepsis causa hasta el 20% de las muertes en el mundo

    Leer más
  • La Comisión Europea concede la aprobación de la segunda indicación de TEPKINLY® (epcoritamab) para el tratamiento de adultos con linfoma folicular en recaída o refractario

    Farmanews Farmanews

    La Comisión Europea concede la aprobación de la segunda indicación de TEPKINLY® (epcoritamab) para el tratamiento de adultos con linfoma folicular en recaída o refractario

    Leer más
  • El 70% de los dietistas-nutricionistas españoles especializados en terapia cetogénica se reúnen para profundizar en el manejo nutricional para el tratamiento de la epilepsia refractaria

    Alba Martín

    El 70% de los dietistas-nutricionistas españoles especializados en terapia cetogénica se reúnen para profundizar en el manejo nutricional para el tratamiento de la epilepsia refractaria

    Leer más

Newsletter

Suscríbete para conocer las novedades del mundo farmacéutico y sanitario.

¿Qué es?

FarmaNews pone a disposición de los medios y departamentos de comunicación, un canal para publicar notas de prensa y convocatorias del mundo sanitario y farmacéutico.

Contacto

Avda. Mare de Déu de Lourdes, 108,
08757, Corbera de Llobregat
(Barcelona), España