Destacadas
-
Omnicom PR Group
- 10 de julio de 2023
- 182
Más del 65% de los mayores de 60 años tienen olvidos o despistes con cierta frecuencia, aunque la mayoría no les da importancia
- Este estudio
sociológico ha contado con la participación de más de 400 personas de
entre 60 y 75 años de diversas zonas de España, con el objetivo de conocer
su comportamiento respecto a los problemas de memoria y su grado de
conocimiento con respecto al Deterioro Cognitivo Leve.
- Más del 60% de los encuestados han
declarado tener olvidos de vez en cuando con pequeñas cosas del día a día,
como no saber dónde están algunos objetos como las llaves o la cartera.
- Los despistes suelen ser episodios normales
a lo largo de toda la vida y se dan con mayor frecuencia a medida que nos
vamos haciendo mayores. En el momento en el que el declive cognitivo está
por encima de lo que se considera normal para la edad y el nivel educativo
de una persona, los expertos apuntan a que podríamos estar hablando de
síntomas más asociados con el Deterioro Cognitivo Leve (DCL). En España, afecta a tres de
cada diez personas mayores de 65 añosi.
- Los primeros síntomas del DCL se quedan
dentro del ámbito familiar (pareja, amigos) y el paciente no suele acudir
a un profesional sanitario para que pueda sugerir un tratamiento. Los expertos exponen que
reconocer el DCL de forma precoz es clave, ya que en algunos casos se
puede tratar para que progrese más lentamente y permitirá incluir medidas
preventivas y terapéuticas, así como planificar los cuidados para cada
paciente.
Madrid, 10 de julio de 2023.- Más del 60% de
los mayores de 60 años han declarado tener olvidos de vez en cuando con pequeñas
cosas del día a día, como no saber dónde están algunos objetos como las llaves
o la cartera[i]. Esta ha sido
una de las conclusiones recogidas en el Estudio Sociológico de Memoria en
mayores de 60 años en España desarrollado por Nutricia, la división de nutrición
especializada de Danone, que ha contado con la participación de más de 400 personas
entre 60 y 75 años de diversas zonas de España (a través de encuestas a pie de
calle y telefónicas), con el objetivo de conocer su comportamiento respecto a
los problemas de memoria y su grado de conocimiento con respecto al Deterioro
Cognitivo Leve. Los despistes y olvidos están presentes en más del 65% de
los mayores de 60, aunque la mayoría no les da importancia ya que consideran
que es algo normal asociado a su edad.
El estudio revela que:
·
Más de la mitad olvidan en ocasiones los
nombres de personas o cosas que conocen.
·
El 46% se sienten apáticos o desganados en ciertas
ocasiones.
·
El 40% experimentan cambios de humor.
·
En la franja de los mayores de 75 años, un 30%
ha indicado que de vez en cuando se sienten desorientados.
·
Y casi el 25% pueden tener dificultades para
seguir el hilo de la conversación o pueden olvidar citas
importantes ocasionalmente.
El
DCL se manifiesta con síntomas como: no recordar las fechas con facilidad, presentar
menor destreza en las pequeñas tareas cotidianas, olvidar los nombres de personas
o cosas conocidas, perder el hilo de las conversaciones o los pensamientos experimentar
cambios de comportamiento (se intensifica una sensación de apatía o desgana, los
individuos se notan desorientados y hay pérdida de habilidades sociales,…), entre
otros.
“Los
olvidos o despistes son frecuentes en la población y la gran mayoría
corresponden a lo que denominamos quejas subjetivas cognitivas (QSC). Algunas
personas presentan problemas de memoria de suficiente entidad como para que
sean detectados durante la evaluación médica. Estas alteraciones de memoria, u
otros procesos cognitivos, persistentes con una evaluación objetiva que muestra
alteración es lo que se denomina DCL. Su importancia radica en que entre un tercio
y la mitad de las personas con DCL tendrán una dependencia funcional (necesidad
de supervisión y ayuda) en los siguientes 5-7 años”, detalla el Dr.
Guillermo García-Ribas, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
En nuestro país, tres de cada diez personas mayores de 65 años lo presentan[ii]. La diferencia principal entre el
DCL y la demencia estriba en el rendimiento funcional del individuo, ya que en
el primero no hay deterioro funcional y, si lo hay, es mínimo y no impide la
realización de actividades cotidianas¡Error! Marcador no definido., [iii], mientras que, en el segundo, la
demencia, el deterioro funcional es evidente y afecta a la capacidad de
desarrollar con normalidad e independencia las actividades de la vida diaria. El
DCL puede llegar a evolucionar a demencia con los años, por lo que el
diagnóstico precoz y los tratamientos para ralentizar su avance resultan clave
de cara a preservar por más tiempo la calidad de vida de estas personas.
La pareja, la familia y el
médico de cabecera, figuras referentes con quienes compartir los despistes y
olvidos
Los
mayores de 60 años, y especialmente aquellos de más de 75, encuentran en su entorno
más cercano, la familia (63%) y la pareja (56%), los pilares con quienes
comentar sus olvidos. Fuera de su entorno, es el profesional sanitario (48%)
la figura de referencia. En concreto, la Atención Primaria es la puerta de
entrada a los fallos de memoria: el 42% se lo comentarían a su médico de
cabecera, seguido del neurólogo, con quien hablaría un 15% de los encuestados.
Estos
primeros síntomas cognitivos suelen quedarse dentro del ámbito familiar y los
pacientes no suelen acudir a un profesional sanitario para que pueda sugerir un
tratamiento.
“El
DCL es un problema de salud al que hay que prestar atención en las consultas de
atención primaria. Ante una queja de memoria tenemos que tratar, en primer
lugar, de confirmarla, tanto con el paciente como con su entorno, y objetivarla
mediante un test cognitivo breve. Con esta información podemos dar unas pautas
de prevención a los pacientes, y si sospechamos de DCL, hacer la derivación al
neurólogo que completará el diagnóstico”, indica el Dr. Enrique
Arrieta, médico miembro del grupo de salud mental de Neurología de la Sociedad
Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
En
contraposición, tan solo un 4% ven al farmacéutico como una figura de peso con
quien abordar sus olvidos. A este respecto, la Dra. Amparo Bonilla, farmacéutica coordinadora
del grupo de abordaje y tratamiento de salud mental de SEFAC, comenta: “el
farmacéutico comunitario es el profesional sanitario más accesible para los
pacientes, sin cita previa y en cualquier momento. Los mayores de 60 suelen ser
pacientes crónicos que acuden a la farmacia comunitaria todos los meses a por
su medicación y confían en el farmacéutico para consultar sus dudas o problemas
de salud. Sin embargo, es necesario crear conciencia social de que los pequeños
olvidos pueden no ser simples pérdidas de memoria y que el tratamiento precoz de
estos síntomas puede prevenir el progreso de la enfermedad hacia estadios más
severos”.
Ganar tiempo en el avance del DCL
Según el estudio, los ejercicios de memoria (80%) y la vida activa
y ejercicio físico (63%) son las medidas más conocidas para frenar la
evolución de estos olvidos. El 37% de los encuestados ven la alimentación
como una vía para frenar su evolución y el 26% tienen en cuenta la suplementación
nutricional.
En la actualidad,
existen alimentos para usos médicos especiales (AUMES) como Souvenaid®, el
único con Fortasyn® Connect, que contiene una combinación de nutrientes de
eficacia probada en el manejo de pacientes con deterioro cognitivo leve. Esta
solución (producto listo para beber) cuenta con más de 20 años de evidencia
científica y es la opción no farmacológica mejor valorada por los neurólogos[iv].
Los expertos exponen
que reconocer el DCL de forma precoz es clave, ya que en algunos casos se puede
tratar para que progrese más lentamente y permitirá incluir medidas preventivas
y terapéuticas, así como planificar los cuidados para cada paciente[v]. Son muchos los pacientes que no
son conscientes que existen soluciones terapéuticas y no terapéuticas para las
primeras fases del DCL.
“En
Nutricia contamos con más de 125 años comprometidos desde la ciencia y la
investigación con la salud de los pacientes. En este sentido, queremos tener un
papel activo en la detección temprana del DCL, para ayudarles tanto a ellos, como
a sus familiares a ganar tiempo ante la progresión del DCL hacia una futura
demencia. Es fundamental ayudar a mantener el máximo
tiempo posible la calidad de vida de estas personas. Para ello, trabajamos día a día con soluciones e iniciativas, como la web www.souvenaid.es, en la que se incluyen ejercicios
cognitivos, consejos nutricionales, un test de prevención en DCL, todo ello
para dar soporte y acompañar a estos pacientes en el proceso de ralentizar el
avance del DCL”, explica Gonzalo Zárate, director médico de
Nutricia.
Para el Dr. Arrieta,
“el uso de AUMES es algo fácil de aceptar por parte de los pacientes, y el
hecho de ser un suplemento alimenticio reduce mucho la posibilidad de efectos
secundarios. Cabe destacar que se han encontrado beneficios con Fortasyn Conect
sobre el funcionamiento cognitivo de los pacientes, sobre la funcionalidad
(mantenimiento de la autonomía) y también sobre los síntomas afectivos y conductuales
que con frecuencia acompañan al deterioro cognitivo. Poner en práctica las
medidas recomendadas (suplementos alimenticios, dieta, ejercicio físico y
estimulación cognitiva) puede ralentizar el deterioro, que la demencia llegue
más tarde, y que los pacientes y sus familiares cuenten con más años de una
buena calidad de vida”.
ACERCA DE NUTRICIA
Desde 1896, Nutricia ha sido pionera
en ofrecer soluciones nutricionales que ayuden a las personas a vivir más tiempo,
con una mejor calidad de vida. Basándose en más de un siglo de investigación e
innovación, Nutricia ha aprovechado el poder de la nutrición que salva y cambia
vidas, para crear un portfolio pionero en nutrición especializada que puede
cambiar la trayectoria de la salud a lo largo de la vida. Con sus soluciones
nutricionales, Nutricia apoya el crecimiento y desarrollo saludable durante los
primeros 1.000 días, y ayuda a abordar algunos de los mayores desafíos de salud
del mundo: nacimiento prematuro; fallo de medro (crecimiento insuficiente);
alergia alimentaria; enfermedades metabólicas raras; enfermedades crónicas y
relacionadas con la edad, como fragilidad, cáncer, ictus y enfermedad de Alzheimer
leve. Como parte de Danone, Nutricia incluye la visión de la compañía “One Planet.
One Health”. Una visión que refleja la conexión entre la salud de las personas
y la salud del planeta y que, por tanto, busca proteger y nutrir a ambas. Para
obtener más información, visite www.nutricia.com
[i] Estudio Sociológico sobre Memoria
en mayores de 60 años en España, desarrollado por Danone Nutricia y Nueva
Investigación en mayo de 2023.
[ii] Encuesta Nacional de Salud ENSE, España 2017
[iii] Winblad B, Palmer
K, Kivipelto M, Jelic V, Fratiglioni L, Wahlund L-O, et al. Mild cognitive
impairment - beyond controversies, towards a consensus: report of the
International Working Group on Mild Cognitive Impairment. J Intern Med 2004;
256: 240-6.
[iv] Souvenaid
Healthcare Professional Tracker, España 2019.
[v] Sindi S, Thunborg C, Rosenberg A, et al. Multimodal Preventive Trial for
Alzheimer's Disease: MIND-ADmini Pilot Trial Study Design and Progress. J Prev Alzheimers Dis. 2022;9(1):30-39. doi:
10.14283/jpad.2022.4.